La Facultad de Artes realizó entre fin de 2024 e inicio de 2025 un curso de formación docente titulado «Perspectivas teórico-metodológicas sobre “Accesibilidad-DID» para la co-construcción de prácticas educativas no excluyentes»
El acceso a una educación inclusiva y equitativa de calidad y la promoción de oportunidades de aprendizaje permanente para todos, es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU, 2015). Asimismo, el derecho a la educación es promovido por la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad (ONU, 2006) ley nacional con jerarquía constitucional (Ley 27044, 2014) en su artículo 24. Tales demandas requieren la urgente transformación de los sistemas educativos para dar respuesta a todo el estudiantado, independiente de sus singularidades, desestructurando las lógicas de la normalidad subyacente que obstaculizan y excluyen a quienes no se ajustan a sus estándares.
En atención a estas problemáticas se profundizó en el marco teórico metodológico para la formación de profesionales orientado a transformar las problemáticas de exclusión, el cual se denominó perspectiva educativa no excluyente (Cenacchi, 2019), a través de la que se problematiza la noción de discapacidad. Asimismo propone un concepto sociotécnica de Accesibilidad DID (Dispositivos Intermediales Dinámicos), que requiere atender cuatro principios dinámicos: Percepción, Comprensión, Acción y Flexibilidad, que se activan siempre en un contexto situado.
Durante la cursada, el trayecto habilitó la reflexión y construcción de herramientas teórico-metodológicas para abordar la categoría discapacidad en el contexto educativo desde perspectivas críticas y de Derechos Humanos. En este sentido, se propuso analizar críticamente los supuestos que subyacen en las diferentes concepciones, modelos y paradigmas vigentes sobre discapacidad, deficiencia y alteridad y su implicación en la práctica docente, así como también, la reflexión a partir de experiencias que reflejan barreras de aprendizaje o dificultades de enseñanza a colectivos identificados como estudiantes con discapacidad y proporcionar un teórico-metodológico y operativo que permita su abordaje hacia prácticas educativas mediatizadas no excluyentes.
Integrantes de la Oficina de Tecnología Educativa participaron del curso y trabajarán en profundizar la accesibilidad de los contenidos de las aulas virtuales.